11 de octubre de 2018

¿Es el 5% suficiente para ti?: El caso del ingrediente perdido Pan #Bimbo #Centeno


La NOM 051 establece un concepto denominado “Etiquetado cuantitativo de los ingredientes”: 4.2.2.3.1 En todo alimento o bebida no alcohólica preenvasado que se venda como mezcla o combinación, se declarará el porcentaje del ingrediente, con respecto al peso o al volumen que corresponda del ingrediente, al momento de la elaboración del alimento (incluyendo los ingredientes compuestos o categorías de ingredientes), cuando este ingrediente: (a) se enfatiza en la etiqueta como presente, por medio de palabras o imágenes o gráficos. Importante destacar que la NOM 051 no establece un mínimo contenido de un ingrediente en un alimento para que este pueda ser “presumido” en el etiquetado. Muchas veces la industria de alimentos agrega una cantidad tan pequeña del ingrediente “especial” que no afecta la composición del alimento, sin embargo, el consumidor convencido de la mercadotecnia del producto, puede llegar a pensar que el nuevo producto tiene beneficios nutricionales que no son reales. Lo importante es leer las etiquetas, entenderlas y tomar la decision basada en hechos reales.

By: Gillermo Arteaga

10 de octubre de 2018

Segunda Semana Internacional de Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias



La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) a través de su Centro de Excelencia en Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias (CoE) en colaboración con el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, A.C., tienen el agrado de invitarle a la:
SEGUNDA SEMANA INTERNACIONAL DE CIENCIA REGULATORIA Y BUENAS PRÁCTICAS REGULATORIAS, CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA EN LA SALUD

27 AL 29 DE NOVIEMBRE

SEDE:
CENTRO CITIBANAMEX, CDMX
Av. del Conscripto 311, Lomas de Sotelo,
Hipódromo de las Américas, 11200
Ciudad de México, CDMX

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS, México) se complace en anunciar el lanzamiento de la Segunda Semana Internacional de Ciencia Regulatoria, organizada por el Centro de Excelencia en Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias (CoE) en colaboración con el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, A.C. (CNQFBM, A.C.).
Especialistas en salud y asuntos regulatorios de todo el mundo se reunirán del 27 al 29 de noviembre en Centro Citibanamex, Ciudad de México, para compartir conocimientos y experiencias sobre amenazas actuales y futuras a la salud mundial, el papel de la Ciencia Regulatoria y las Buenas Prácticas Regulatorias para lograr la Cobertura Universal de Salud a través de la innovación, armonización y convergencia regulatoria; difusión y uso de estándares reconocidos internacionalmente, aprendizaje, capacitación e intercambio de experiencias en materia de regulación y prácticas de salud.
Objetivos:
1.    Compartir las experiencias de armonización y convergencia regulatoria.
2.    Actualizar los avances en Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias de otros países y redes de regulación regionales e internacionales.
3.    Fomentar el acceso de la población a productos más seguros, eficaces y de alta calidad, mejorar la calidad de servicios de salud, y promover la prevención de enfermedades.
4.    Mejorar la cooperación y la difusión del conocimiento en Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias para el acceso a productos y tecnologías sanitarias, la innovación en nuevas terapias o tecnologías relacionadas, mejorando así el actual entorno normativo.

Beneficio esperado:
Los participantes obtendrán conocimientos de diferentes países y regiones del mundo sobre las futuras amenazas para la salud, las últimas actividades globales y regionales de armonización y convergencia regulatoria, avances y oportunidades de la Ciencia Regulatoria, así como las Buenas Prácticas Regulatorias y sus beneficios. Los participantes tendrán acceso a una amplia red de expertos involucrados en Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias. Los participantes podrán identificar oportunidades para desarrollar nuevos proyectos y desarrollar colaboración o proyectos conjuntos con COE /COFEPRIS como parte del plan de desarrollo estratégico de ciencia reguladora.

Temas principales a abordar:
La Segunda Semana Internacional en Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias se impartirá en inglés y español, y se enfocará en los siguientes 5 temas de interés:
1.    Amenazas globales emergentes para la salud.
2.    Ciencia regulatoria y su contribución a la salud.
3.    Armonización, convergencia, confianza y estándares internacionales.
4.    Política y buenas prácticas regulatorias.
5.    Competencias profesionales para profesionales regulatorios.

Audiencia:
Profesionales de la salud involucrados en el desarrollo, manufactura, regulación y comercialización de insumos para la salud, personal de la industria implicado en asuntos regulatorios, terceros autorizados, miembros o especialistas de instituciones académicas, comités de expertos en regulación y organizaciones que participen o administren la revisión de productos bajo la supervisión de alguna agencia reguladora.
 
COSTO ÚNICO DE RECUPERACIÓN (MXN):
$6,960.00 M.N. IVA Incluido

INCLUYE:
• Inscripción al evento
• Servicio de café continuo
• Comidas
• Material de apoyo
• Constancia de asistencia

Para mayores informes de:

• Inscripciones:  eventos@colegioqfb.org.mx    Tel. 5682.6043 y 5682-5816
• Pagos y facturación: facturacion.cxc@colegioqfb.org.mx
                                              
• Programa científico: coe@cofepris.gob.mx

FORMAS DE PAGO:

* IMPORTANTE *

Se amplia el plazo de inscripción.
• Cheque a nombre del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, A.C.
• Depósito o transferencia BANCOMER cuenta 0189035451 (Clabe 012 180 00 1890 3545 14)
  PARA TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES: Código Swift Bancomer BCMRMXMMPYM
• Efectivo o pago con tarjeta en nuestras oficinas (excepto American Express)
Es importante enviar comprobante de pago a facturacion.cxc@colegioqfb.org.mx

8 de octubre de 2018

De Yucatán para el mundo: cochinita pibil lista para comerse #RTE #MAYANFOOD


Mérida, Yucatán. 2 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cochinita pibil, relleno negro, frijol con puerco, papadzules, sopa de lima, huevos motuleños, poc-chuc, entre muchos otros, forman parte de la gastronomía yucateca, considerada Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán por decreto oficial desde 2013.



La cocina yucateca se encuentra fuertemente ligada a la identidad regional. En particular, la cocina yucateca se ha instituido como poseedora de una lógica y estética propias, distinta de la cocina del Altiplano central —fuente ideológica de una cocina nacional mexicana— y más cercana a las tradiciones caribeñas, según describe el antropólogo Steffan Igor Ayora. La demanda de consumo de platillos yucatecos no solo se limita a la región de Yucatán.

 La cochinita pibil, por ejemplo, se elabora y comercializa como producto en empaque listo para comerse, a pesar de ser elaborado por empresas productoras asentadas en otros estados. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Manuel Octavio Ramírez Sucre, investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), sede Sureste, menciona que una desventaja que presentan estos productos es que sus características de textura y sabor no corresponden a las de los platillos que se elaboran de manera tradicional en la región.

En conjunto con la empresa Productores Asociados de la Península de Yucatán, el Ciatej Sureste impulsó el establecimiento de un proceso piloto para la realización de guisos regionales de alta calidad listos para su consumo, seguros, sin conservadores químicos y con una larga vida de anaquel, mediante el financiamiento del Fondo de Emprendedores de Yucatán (Fondey). “Los objetivos específicos fueron: evaluar las características de calidad fisicoquímica, microbiológica y sensoriales de esos guisos; evaluar el efecto del pretratamiento, envasado, tamaño de partícula y tratamiento térmico (tiempo-temperatura), que fueron algunas variables importantes durante el proceso”, apuntó Ramírez Sucre.


Producción y consumo de carne de cerdo

 La porcicultura es una de las industrias más importantes en el mundo. En 2016, se produjeron a nivel mundial alrededor de 110 mil toneladas de carne de cerdo. México se posicionó dentro de los 10 países productores y Yucatán como el cuarto productor a nivel nacional. 

 El consumo de carne de cerdo ha ido en aumento a nivel mundial en los 10 últimos años (Panorama Agroalimentario, Carne de cerdo 2016). En México, en 2014 se consumieron 600 gramos per cápita y seis estados de la república —entre los que estaba Yucatán— representaban 74 por ciento del consumo total, según datos de la Secretaría de Hacienda. 

 Entre los factores que han favorecido el aumento en el consumo destacan el precio accesible de la carne de cerdo, en comparación con su contraparte bovina, y el aumento de la confianza del consumidor hacia la carne de cerdo como una fuente saludable de proteína animal. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la carne de cerdo contiene proteínas de buena calidad, pues un filete de cerdo de 100 gramos aporta alrededor de 20 gramos de proteínas y es fuente de aminoácidos naturales para los músculos.