17 de diciembre de 2021

Mitos de alimentación #COFEPRIS

 Si te metes al internet, si te encuentras una revista de consumo popular, si pones atención a los espectaculares, si platicas con la persona que te corta el pelo o maneja un taxi o se sienta al lado de ti en el transporte, te has encontrado con mitos de alimentación.



Un día el vino hace daño, al otro es el mejor producto para la vejez. El cacao en un minuto es el producto del diablo y culpable de todas las caries, y al siguiente es algo divino que cura el cáncer. Las almejas en la costa son una bendición, pero si las transportas kilómetros sin refrigeración la vida del consumidor corre peligro. 

24 de noviembre de 2021

La “curiosa diversidad” en el etiquetado de #mantequillas.

 Tanto la NOM 243 como la NMX 729, definen a la mantequilla como:


3.35 Mantequilla, al producto obtenido a partir de la grasa de la leche o grasa de la crema, la cual ha sido pasteurizada, sometida a maduración, fermentación o acidificación, batido o amasado, pudiendo ser o no adicionada de sal. El contenido de grasa butírica debe ser mínimo de 80%.

Como un derivado basicamente del componente graso de la leche, su composicion es un fiel reflejo de esta grasa: alto nivel de grasas saturadas y con colesterol.
Al no ser adicionada ni de grasas ni de azucares, no debe de llevar octagonos de exceso calorias, azucáres, grasas saturadas y grasas trans. Recordemos que la mantequilla SI contiene un fraccion pequeña de grasas tran, las modificaciones de la NOM 051 establecen que cuando estas sean naturales no se consideren.

Si el producto es adicionado de SAL, como es el caso de las mantequilla con sal, el octagono de “exceso de sodio” se debe de incluir si el producto rebasa el perfil establecido.

Un analisis del etiquetado nutrimental de varias mantequillas comerciales (ver imagenes) encontró varias “curiosidades” y diferencias entre las distintas marcas:






1. En marcas que declaran COLESTEROL, una marca con error de “dedo” (192 g en lugar de 192 mg) y otra declarando 0 mg.

2. Una marca declarando ERRONEAMENTE 0 g de grasas monoinsaturadas y 0 g de grasa poliinsaturada.

3. Diferencias importantes entre las marcas en su contenido de grasas saturadas declaradas (desde un 42% hasta un 53%). ¿Por que?

4. Una marca declara como ingrediente: !CREMA DE VACA¡

5. En el caso de Hidratos de carbono disponibles, una marca declara 0g, otra marca 2g por 100g.

6. Una marca declara que el 100% de los hidratos de carbono disponibles son azúcares (lo que es lógico ya que son esencialmente lactosa) y otra marca declara que el 0% dr ellos son azúcares.

7. Niveles de sodio declarados en estas mantequillas sin sal, van de 0 mg a 9mg por 100g. El redondeo establece que si es menos de 5 mg se pueda poner 0g. A una mantequilla “sin sal” se le adiciona sal y tiene 10x mas que la otras (esto lo permite la NMX).

8. Las modificaciones de la NOM 051 establecen:

“Quedan exceptuados de incluir la declaración nutrimental los productos siguientes,
“….los productos en que la superficie más amplia sea inferior a 78 centímetros cuadrados, siempre que incluyan un número telefónico o página Web en la que el consumidor pueda obtener información sobre la declaración nutrimental.

Aparentemente algunas empresas miden de forma diferente el area ya que algunas mantequillas con EL MISMO TAMAÑO si reportan su declaración nutrimental y otras no.

Por otra lado, algunas mantequillas incluyen lecitina de soya y colorante natural (lo que esta permitido por la normatividad). Posiblemente esta “lecitina de soya” sea de soya transgénica .

Importante leer las etiquetas para tomar la mejor decision.


Fuente: Guillermo Arteaga
Profesor-Investigador Universidad de Sonora. Alimentos y Nutrición

2 de noviembre de 2021

Para los amantes del #PULPO ¿Sabian que?

 

Este alimento es delicioso y versátil, lo que nos permite introducirlo fácilmente en nuestra alimentación. 

Te contamos todo lo que debes saber sobre las propiedades nutricionales del pulpo y todos los beneficios que tiene para tu organismo. 

 ¿Cuáles son los beneficios del pulpo? 

Resulta que el pulpo es muy rico en yodo, un mineral fundamental para nuestro metabolismo. Éste, ayuda al correcto funcionamiento de las hormonas tiroideas y forma parte del funcionamiento de nuestras células y, favorece el desarrollo y el crecimiento. 

 Rico en Vitamina B2, B3 y Potasio Este cefalópodo contiene vitamina B2, un complemento que se han demostrado que tiene unos claros beneficios para la salud ya que contribuye a lo siguiente: 
Metabolismo de los hidratos de carbono y de las grasas.
Conservación de una visión adecuada 
Reducción de cansancio y fatiga debido a que interviene en la formación de las células sanguíneas y de la hemoglobina. 




También es un alimento con vitamina B3, que ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre y se encarga de la producción de energía para nuestro día a día. 

Además, su alto contenido en potasio ayuda a mantener estable la presión arterial alta.

 Fortalece el sistema inmunológico El pulpo es fuente de zinc, un mineral fundamental para estimular nuestro sistema inmunológico y ayudar a mantener activas nuestras defensas. 


Como norma general las personas que tienen deficiencia de zinc tienen más probabilidades de contraer enfermedades.