7 de enero de 2014

Buscan eliminar clembuterol SAGARPA TIF


La Secretaría de Agricultura indicó que en la actualidad ese Programa opera en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, estado de México, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, y en la región Lagunera.

En un reporte sobre el tema, la dependencia federal aseveró que hay inscritas en el programa 697 Unidades de Producción Primaria, se han expedido 211 constancias de proveedor confiable y 485 de Hato libre, con un total de un millón 132 mil cabezas de ganado.

En 2013 el SENASICA supervisó seis entidades federativas, Morelos, Estado de México, Puebla, Tabasco, Nuevo León y Jalisco, donde se analizaron 37 unidades de producción inscritas en el Programa de Proveedor Confiable y se obtuvieron 221 muestras, todas negativas.

La Sagarpa resaltó que el uso de clembuterol está previsto como delito, en los Artículos 172, 173 y 174 de la Ley Federal de Sanidad Animal, donde se prevé una sanción de cuatro a ocho años de prisión y multa de 500 hasta tres mil veces el salario mínimo vigente en la zona económica donde se cometió el delito.

A través de dicho programa, el SENASICA lleva a cabo acciones preventivas, motiva la aplicación de Buenas Prácticas Pecuarias y realiza la verificación e inspección en unidades de Producción Primaria y de monitoreo en los Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) de sacrificio. Además, de manera permanente el SENASICA y la Comisión Federal para la protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) llevan a cabo acciones coordinadas para desalentar el uso de esta sustancia en la engorda de animales.

Estas acciones coordinadas, refirió la La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), están enfocadas a la revisión de rastros, unidades productivas y puntos de venta en todo el país, con la colaboración de autoridades sanitarias de las entidades federativas.

De esta forma, el SENASICA realiza también eventos de capacitación, a fin de desalentar el uso de sustancia prohibidas en la engorda de animales de consumo.

A través de la Comisión Ejecutiva para la Productividad Ganadera de la Cadena Bovinos-Carne, productores afiliados a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF) y la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG) colaboran con las autoridades.

De esta forma, buscan desalentar el uso del clembuterol y motivar a las Unidades de Producción Primaria a suscribirse en el programa Proveedor Confiable, lo que redundará en beneficios de los actores de la cadena y del consumidor final.

Fuente: www.informador.com.mx

11 de diciembre de 2013

FDA takes significant steps to address antimicrobial resistance

FDA NEWS RELEASE

 
For Immediate Release: Wed. Dec. 11, 2013
Media Inquiries: Shelly Burgess, 301-796-4651, shelly.burgess@fda.hhs.gov or Juli Putnam, 240-402-0537,JuliAnn.Putnam@fda.hhs.gov
Trade Press Inquiries: Siobhan DeLancey, 240-276-9356, siobhan.delancey@fda.hhs.gov
Consumer Inquiries: 888-INFO-FDA
 
FDA takes significant steps to address antimicrobial resistance
Agency implementing plan to ensure judicious use of antibiotics in food animals
 
The U.S. Food and Drug Administration today is implementing a plan to help phase out the use of medically important antimicrobials in food animals for food production purposes, such as to enhance growth or improve feed efficiency. The plan would also phase in veterinary oversight of the remaining appropriate therapeutic uses of such drugs. 
 
Certain antimicrobials have historically been used in the feed or drinking water of cattle, poultry, hogs, and other food animals for production purposes such as using less food to gain weight. Some of these antimicrobials are important drugs used to treat human infection, prompting concerns about the contribution of this practice to increasing the ability of bacteria and other microbes to resist the effects of a drug. Once antimicrobial resistance occurs, a drug may no longer be as effective in treating various illnesses or infections.