26 de septiembre de 2013

Colocarán a la carne el ‘Sello de Confiabilidad’ 22 de octubre será presentado formalmente

La Asociación Nacional de Exportadores e Importadores de Carne en conjunto con la Sagarpa presentarán este 22 de octubre a nivel nacional el “Sello de Confiabilidad ANIEC”




Saltillo, Coahuila.- La Asociación Nacional de Exportadores e Importadores de Carne en conjunto con la Sagarpa presentarán este 22 de octubre a nivel nacional el “Sello de Confiabilidad ANIEC”, mediante el cual se garantizará al consumidor que la carne que es natural y está libre de promotores del crecimiento, carrageninas y polifosfatos.

 El presidente de la ANIEC, Jesús Valdés Parra, informó que será en una expo que se realizará en Aguascalientes donde se realizará la presentación de este sello, mediante el cual se buscará el origen de todas las carnes. Para garantizar esto último, Valdés Parra añadió que participará una empresa certificadora la cual será la encargada de checar desde el origen (donde empieza la engorda de los animales) hasta su sacrificio.

Esta nueva medida aplicará tanto para la carne que se queda en el mercado nacional como para la de exportación. Inicialmente se “sellará” la carne que se vende en los supermercados, para posteriormente incorporar a más negocios. El otorgamiento del sello no tendrá un costo por parte de la Asociación, reconoció Parra.

FUENTE: REBECA RAMÍREZ

Wisconsin Firm Recalls Ready-To-Eat Chicken And Ham Products Due To Potential Listeria Monocytogenes Contamination

Class I Recall055-2013
Health Risk: HighSep 25, 2013
Congressional and Public Affairs
Catherine Cochran 
(202) 720-9113
 

WASHINGTON, Sept. 25, 2013 – Garden Fresh Foods, a Milwaukee, Wisc.establishment, is recalling approximately 19,054 pounds of ready-to-eat chicken and ham products due to possible contamination with Listeria monocytogenes,  the U.S. Department of Agriculture’s Food Safety and Inspection Service (FSIS) announced today.
These products are being recalled in association with a recall by the same company of products regulated by the Food and Drug Administration (FDA). A full list of products being recalled can be found on the FDA’s website here. Products regulated by FSIS bear the establishment number “EST. 17256” or “Est. P-17256” inside the USDA mark of inspection and include the following:
UPCPack/SizeProductProduct CodeCode Date
0 85239 24103 512 oz.Market Pantry All White Meat Chicken Salad241039/24/2013 - 10/14/2013
0 85239 00221 66 ozArcher Farms Rotisserie Chicken Salad00221609/28/2013 - 10/9/2013
0 85239 99017 911 ozArcher Farms Bacon Parmesan Dip9901710/12/2013 - 11/8/2013
0 85239 10125 414 ozD'Amico and Sons Chicken Salad with Rosemary101025409/24/2013 - 10/10/2013
0 85239 10121 614 ozD'Amico and Sons Chicken & Dried Cherry Pasta10121610/02/2013 - 10/10/2013
0 85239 10122 36 ozD'Amico and Sons Chicken & Dried Cherry Pasta10122310/02/2013 - 10/10/2013
0 85239 10024 014 ozD'Amico and Sons Ranch Pasta Salad with Chicken, Spinach & Bacon1002409/24/2013
0 85239 10023 36 ozD'Amico and Sons Ranch Pasta Salad with Chicken, Spinach & Bacon1002339/24/2013
7 33147 10496 512 ozFinest Traditions Ham Salad Spread38864809/28/13 - 10/18/2013
0 11596 06164 112 ozGarden Fresh Ham Salad with Sweet Relish616310/03/2013 -10/12-2013
0 41497 05334 68 ozWeis Ham Salad0533409/27/2013 - 10/02/2013

The products were distributed to retail and food service establishments nationwide. The problem was discovered through microbiological testing at the facility by FDA. FDA, FSIS and the company have not received reports of illnesses due to consumption of these products. Anyone concerned about an illness should contact a healthcare provider. 
FSIS routinely conducts recall effectiveness checks to verify recalling firms notify their customers of the recall and that steps are taken to make certain that the product is no longer available to consumers. When available, the retail distribution list(s) will be posted on the FSIS website at: http://www.fsis.usda.gov/wps/portal/fsis/topics/recalls-and-public-health-alerts/current-recalls-and-alerts.
Consumers with questions regarding the recall should contact the company at (800) 645-3367. Media with questions about the recall should contact the company’s Vice President of Sales, Steve Mueller at (414) 645-1000.

18 de septiembre de 2013

SuKarne obtiene préstamo sindicado por valor de US$450 millones

SuKarne, el mayor productor y exportador de carne en todo México, recientemente obtuvo un préstamo sindicado por el valor de US$ 450 millones, otorgado por un consorcio de bancos internacionales que incluyen Bancomext, Societé Générale, Banamex (Citi), BBVA Bancomer y Rabobank International.

Dicho prestamo será invertido en fortalecer el crecimiento a escala international, expandir la empresa junto con el volumen de exportación.

"Con este [esfuerzo], SuKarne reafirma su liderazgo en la industria mundial de la carne y consolida su futuro en el extranjero", dijo Jesús Vizcarra Calderón, presidente SuKarne, en un comunicado de prensa.

Según recientes informaciones de Quadratin.com.mx, SuKarne podría podría cerrar una planta de procesamiento en la ciudad mexicana de Vista Hermosa, estado de Michoacán.
SuKarne debe pagar un "impuesto por impacto ambiental" de US$ 6,50 (85 pesos mexicanos) por cada cabeza de ganado sacrificado en la unidad, por orden del ayuntamiento de la ciudad.
La planta sacrifica 1.250 cabezas de ganado por día, lo que resultaría en un pago diario de US$ 8.125 (106.250 pesos mexicanos).

SuKarne afirma de que "en ningún ordenamiento legal existe tal figura tributaria" y de que se cerrará la planta de procesamiento al no ser eliminado ese impuesto. Aproximadamente 1.620 empleos directos y 300 empleos indirectos se encuentran en peligro.
Fundada en 1969, SuKarne es el quinto mayor proveedor de carne en Norteamérica. La empresa es responsable por el 75% de las importaciones de carne en México y es proveedor líder de supermercados en el territorio nacional. Así, la compañía registró más de US$2,1 mil millones en ventas anuales y US$700 millones en exportaciones


13 de septiembre de 2013

Kansas Firm Recalls Beef Products Due to Possible E. Coli O157:H7 Contamination


Beef Tongue Root Fillet recalled  
National Beef Packing Company, of Dodge City, Kan., is recalling beef tongue root filet products that may be ,contaminated with E. coli O157:H7. Beef tongue root is the tissue surrounding the base of the tongue. 
The following product that is subject to recall:
30-lb. boxes of “National Beef” Beef Tongue Root Filet, Product Code “12753.” These products bear the establishment number “EST. 262” inside the USDA mark of inspection and include a pack date of “081913A.”
The products were produced on August 19, 2013, and were shipped to a distributor in Amarillo, Texas, for further processing. No reports of illnesses associated with consumption of these products. Individuals concerned about an illness should contact a healthcare provider.
E. coli O157:H7 is a potentially deadly bacterium that can cause bloody diarrhea, dehydration, and in the most severe cases, kidney failure. The very young, seniors and persons with weak immune systems are the most susceptible to foodborne illness.
To safely prepare their raw meat products, including fresh and frozen, and only consume ground beef that has been cooked to a temperature of 160° F. The only way to confirm that ground beef is cooked to a temperature high enough to kill harmful bacteria is to use a food thermometer that measures internal temperature.
Consumers with questions should contact the company at 1-877-857-4143, or visit National Beef’s website at www.nationalbeef.com for details about the recall and the company’s return and reimbursement policy.  Media with questions regarding the recall should contact National Beef’s Spokesperson, Keith Welty, at (816) 713-8631. 


11 de septiembre de 2013

Que son los POES? Que deben contener? Como elaborarlos?


En un establecimiento de alimento es imprescindible la correcta aplicación de un Programa de Limpieza y Desinfección ( POES ) para mantener buenas condiciones higiénico-sanitarias, por lo que su confección debe tener una base científico-técnica actualizada. La importancia de la limpieza y desinfección de los establecimientos de alimentos se destaca en varias publicaciones para prevenir las contaminaciones de los alimentos por las superficies que contactan directamente con estos. También se indica en estos trabajos que para garantizar un buen comportamiento higiénico-sanitario en los establecimientos de alimentos, deben existir la voluntad de la dirección y las condiciones materiales para facilitar las actividades de limpieza y desinfección.
Para la confección de un Programa de Limpieza y Desinfección se deben buscar las informaciones que respondan las siguientes preguntas
1. ¿Qué se limpiará y desinfectará?
En la respuesta a esta pregunta deben ser identificadas todas las áreas que forman el establecimiento y en cada una de ellas, todos los objetos que la componen así como las puertas, ventanas, pisos, paredes,luminarias, techos, etc. En algunos casos es necesario distinguir algunas partes de estos componentes, por la dificultad para su higienización y también por recibir suciedades o restos de alimentos con mayor frecuencia e intensidad.Se deben incluir los recipientes, equipos, utensilios y otros útiles que se emplean en la limpieza y desinfección.
2. ¿Con qué se debe realizar la limpieza y la desinfección?
Para cada objeto o área deben ser indicados todo lo que se debe utilizar para su higienización. En relación con los detergentes y desinfectantes se deben indicar las concentraciones que se aplicarán en las distintas superficies a tratar, las temperaturas de estas soluciones, lo cual tendrá una base científica.
En la selección de las sustancias y útiles de limpieza se considerará las características y propiedades de estas, así como de las superficies a tratar.Las sustancias seleccionadas deben estar aprobadas por las autoridades sanitarias.
3. ¿Cuándo se debe limpiar y desinfectar?
Es importante distinguir las actividades simultáneas o concurrentes a las actividades con los alimentos y las finales. En algunos casos existen otras categorías como las que deben ser realizadas con determinada periodicidad en la jornada laboral o cada cierto período que puede ser semanal, mensual,etcétera. La frecuencia y momento en que se pueden realizar las actividades de higienización dependen del tipo de alimento y las características de su proceso como los volúmenes de producción, nivel de protección física de los alimentos, horarios de mayor intensidad, periodicidad de interrupciones, etcétera.
4. ¿Cómo se debe limpiar y desinfectar?
Se debe especificar la forma práctica de preparar las soluciones detersivas y desinfectantes a las concentraciones y temperaturas requeridas. Es posible obtener las informaciones necesarias para indicar los procedimientos de la limpieza y desinfección mediante observaciones de estas actividades y sus insuficiencias, así como de las instrucciones de los productores de detergentes y desinfectantes.
En las instrucciones se deben indicar la mayor atención a los componentes o sus partes que requieren acciones especiales, como son las oquedades o zonas de difícil acceso.
5. ¿Quién realiza la limpieza y desinfección?
La higienización de cada objeto o parte del establecimiento debe ser atendida por un personal que tenga bien definida esta responsabilidad.En la mayoría de los establecimientos la higienización se realiza por el personal de limpieza, los manipuladores o personal de mantenimiento. A cada uno corresponderán actividades específicas y deben estar señaladas en el Programa de Limpieza y Desinfección.
6. ¿Quién supervisa la limpieza y desinfección?
Además de indicar en el Programa de Limpieza y Desinfección al responsable de su supervisión, se deben señalar la frecuencia y procedimientos de esta.

9 de septiembre de 2013

Formato de verificacion de Basculas: DESCARGA GRATIS

Vista Previa

Una de las partes mas importantes para cumplir con la calidad de nuestros productos es el peso que le estamos ofreciendo al cliente.Por lo que es muy importante mantener las basculas calibradas y en buen estado.Como siempre hay que dejar evidencia;Este formato les puede servir para tal fin.


6 de septiembre de 2013

Latinoamericanos: los mayores intolerantes a la lactosa


Más allá de simplemente mirar a los mercados como emergentes y desarrollados, existen importantes diferencias a nivel regional en los comportamientos relacionados con la alimentación. Por ejemplo, las dietas libres de lactosa son frecuentes en América Latina, dos tercios de los analistas latinoamericanos ven esto como una tendencia popular en su país. Según la Academia Americana de Pediatría, la incidencia de intolerancia a la lactosa es muy alta entre los hispanos, con un 50 a 80% de adultos que no pueden descomponer la lactosa frente a sólo el 2 a 10% de los europeos del norte. La tasa es aún mayor entre los indígenas de América, con un 80 a 100% de adultos que son intolerantes a la lactosa. El mercado de productos para intolerantes a la lactosa alcanzó US$129 millones en 2012, mostrando un crecimiento de 297% entre 2007 y 2012, y fue la región que mostró el mayor crecimiento a nivel mundial, según datos de Euromonitor International. Sin embargo, el mercado Latinoamericano representa solo el 11,5% del mercado mundial ya que, aunque las tasas de prevalencia son bastante altas, los productos para la intolerancia a los alimentos siguen siendo muy de nicho en América Latina – son bastante caros y no están disponibles en las principales cadenas de supermercados, dejando un gran potencial a cualquiera que pudiera desarrollar estos productos a precios razonables.

Toman conciencia de los beneficios de la soya
Un estudio reveló que consumidores de nutrición deportiva tienen alta conciencia de los beneficios de incluir proteína de alta calidad en su dieta.

Un estudio reciente realizado por Solae en consumidores de nutrición deportiva (nutrición para el desempeño deportivo) en México, encontró una alta conciencia de los beneficios de incluir proteína de alta calidad en su dieta. El 81% de los consumidores entrevistados revelaron que la proteína mantiene los niveles de energía, ayuda a recuperar los músculos después del ejercicio (79%), fortalece el sistema inmunológico y las articulaciones (76% y 75%, respectivamente), fortalece los huesos y ayuda a mantener la masa muscular (73%), por mencionar las razones más importantes.

En el caso de este estudio, se consideraron personas que realizan ejercicios de resistencia aeróbica o entrenamiento de fuerza y en paralelo, consumen suplementos alimenticios y alimentos fortificados. Las fuentes tradicionales de proteínas se consumen actualmente, sin embargo el consumo de las proteínas vegetales y las mezclas están creciendo y se espera que lo sigan haciendo en los próximos años debido a los beneficios que otorgan a la salud.

Formato de etiqueta de retención *.ppt

Vista Previa

Formato de etiqueta de retención *.ppt 




4 de septiembre de 2013

Microorganismos Indicadores de calidad en alimentos:Algunos ejemplos

Indicadores de calidad en alimentos
Muchos organismos se pueden usar para medir la calidad de un alimento. Los alimentos pueden tener unos organismos creciendo sobre ellos, cuya presencia puede indicar una menor calidad del alimento. Si proliferan perjudicarán la calidad del producto. Existen una serie de características que se han de cumplir para que pueda ser un indicador de calidad.
  • Ha de estar presente y ser detectable en los alimentos que queramos valorar su calidad
  • La multiplicación del organismo y su número deben estar en relación negativa directa a la calidad del alimento.
  • La detección y el recuento del organismo han de ser sencillos, y a ser posible que la flora acompañante no interfiera en el proceso.
  • El crecimiento del indicador no debe ser obstaculizado por el indicador.
  • El tiempo de recuento ha de ser lo más corto posible.
Si controlamos la presencia y el crecimiento de los organismos alargaremos la vida útil de los alimentos. Los indicadores de inocuidad han de seguir una serie de criterios.
  • Fácilmente y rápidamente detectable
  • Es esencial que se diferencia de la flora microbiana
  • Ha de existir una relación entre el patógeno y el indicador
  • Siempre que esté el patógeno deberá estar el indicador
  • Ha de haber relación entre el número del indicador y el número de patógenos
  • Los requerimientos nutricionales y la velocidad de crecimiento del indicador han de ser similares al patógeno
  • La tasa de muerte del indicador y el patógeno ha de ser similar, aunque es recomendable que el indicador persista más que el patógeno
  • Todos los alimentos exentos del patógeno han de estar exentos del indicador, o este ha de estar en un número muy bajo.
Los primeros indicadores que se usaron fueron para las contaminaciones fecales, para evitar el cólera, estos indicadores tenían una serie de criterios.
  • Debían vivir exclusivamente en el intestino
  • Debía haber un número elevado de organismos en heces
  • Debía haber una forma fácil de detección, fiable incluso en número bajos
  • Debían tener una resistencia elevada en el ambiente extraintestinal
  • Veamos ahora algunos indicadores que se podrían usar.
Coliformes
Fermentan lactosa produciendo ácido y gas.

Se usan 4 géneros.
  • Citrobacter
  • Enterobacter
  • Klebsiella
  • Escherichia
Coliformes fecales. Se usa la prueba de Eijkman, de producción de gas y ácido a 42º
  • Escherichia
  • Klebsiella
  • Citrobacter
Existen organismos exclusivamente intestinales, y otros con distribución mixta, como Enterobacter aerogenes.

Pueden existir algunas E.coli patogénica, de diversos tipos:
  • enterotoxigénicas
  • enteroinvasivas
  • enterohemorrágicas
  • enteropatógenas facultativas
E.coli O157:H7 es una enterohemorrágica, ya que produce una toxina, la shiga toxina o verocitotoxina. Aparecen en carnes poco cocinadas. Si llegase al riñón podría provocar un fallo renal.

Enterococos
Su presencia en las heces es menor.

Requieren más nutrientes que los coliformes, como por ejemplo algunos AA y vitaminas como las de tipo B.

En aguas de bajo contenido orgánico no podrán replicarse.

Existirá una relación más pareja entre enterococos y patógenos que no con coliformes.
Su resistencia es superior a la de los coliformes.

E.faecalisEn humanos sobre todo, pero también en animales.
E.faeciumEn humanos y animales, pero principalmente animales.
E.duransEn humanos y animales, pero principalmente animales.
E.gallinariumEn aves de corral, como gallinas y pollos
E.cecorumEn pollos
E.columbaeEn palomas
E.aviumEn aves, pero también en algunos mamíferos
E.saccharolyticusEn vacas
E.casseliflavusEn comunidades vegetales y forrajes, y en suelos.

Bifidobacterium
Se trata de bacterias Gram positivas.

Pueden tener su origen en animales o en humanos, pero son característicos en cada caso, excepto algunos mixtos.

Su presencia en el agua denota una contaminación fecal reciente, ya que son anaerobios estrictos y mueren rápidamente con oxígeno.

Son muy abundantes en las heces.

Existen más de 25 especies.

Los medios usados para su detección son, en orden de antigüedad:

  • YN6
  • YN17
  • Beerens. Se trata de agar Columbia con ácido propiónico